Un
vehículo de rallyes, y su "radiografía"
Adquisición
de datos, sensores, ingenieros
|
Iván Hernández
|
|
A
pocos se nos escapará que a estas alturas,
nos damos cuenta de hasta qué punto la
electrónica forma parte de nuestras vidas
en cualquier aspecto, y en el mundillo de la competición
no iba a ser menos. Y por ello, hemos querido
mostrar las particularidades del funcionamiento
en esta cuestión en un equipo que, en temporadas
pasadas disputaron el Campeonato Regional de Rallyes
de Asfalto de Canarias en la temporada 2007 y
2008 además de otras pruebas en años
sucesivos, el coche, el Skoda Fabia WRC tutelado
por Skoda Canarias y propiedad de Domingo Alonso,
que es la importadora de un grupo de marcas como
Audi, Skoda, Volkswagen Turismos y Comerciales
para Canarias, Ceuta, Melilla y Gibraltar.
El
caso del Fabia WRC cuenta con un largo historial
no solo desde su llegada a Canarias, ya que antes
de pertenecer a Domingo Alonso, fue pilotado por
el legendario piloto Collin McRae entre otros
. Actualmente, el piloto de rally, Alfonso Viera
se encuentra al volante de este potente coche,
bajo el equipo de Copi Sport por segundo año
consecutivo. Esta pareja de piloto y coche anota
en su palmarés cinco podios, finalizando
el pasado año como subcampeón.

Como
muchos coches de rallyes, y en cuestión
el Fabia WRC que es el modelo en el que nos vamos
a centrar, lo componen una multitud de un entramado
de componentes electrónicos, que leerán
en cada momento las constantes vitales del vehículo,
sistema denominado "adquisición de
datos", y proviene del mundo de la aviación.
Después de la Segunda Guerra Mundial estos
sistemas empezaron a desarrollarse y consolidarse
en este sector, que luego se exportaría
a la competición, y que dependiendo de
la modalidad donde se aplique, son más
permisivos que en otras.
La
electrónica va de la mano de la informática,
y he aquí donde también está
otra de las bases importantes para llevar a cabo
la mencionada adquisición de datos. En
el mercado se disponen de diversos programas dependiendo,
del vehículo, la parte que se analiza o
la marca, programas que son la herramienta principal
del ingeniero a la hora de conocer los datos proporcionados
por el coche de carreras. En el caso del Fabia,
utiliza tres programas, el WinDARAD, que es el
que proporciona los datos del motor, el PiToolbox
para el chasis, donde este abarca, la caja de
cambios, diferenciales y sensores de inercia,
y luego el DESCPROW, que a diferencia de los anteriores
es el que te permite efectuar los cambios sobre
el vehículo, los dos primero son solo de
lectura, y esos cambios surgen efecto principalmente
en el diferencial central

Lógicamente
toda esta tecnología que se le ha implantado
a los coches de carreras a lo largo de los años,
también se ha visto reflejado en el encarecimiento
de su coste, el valor estipulado en el que puede
estar valorado todo el sistema de adquisición
de datos del Skoda, ronda los 50.000 euros, y
decimos valor estipulado porque ya todo viene
con la compra del vehículo.
Para
adentrarnos más en el contenido del reportaje,
nos ponemos en contacto con Raúl Alonso,
ingeniero técnico e integrante del equipo
Skoda Canarias, marca perteneciente a Domingo
Alonso Group, que tras la compra del vehículo
a Skoda Motorsport, y teniendo en sus filas al
piloto gran canario, Toñi Ponce, trabajó
codo con codo en las primeras temporadas con el
ingeniero de la marca checa, que se desplazaba
a cada prueba para gestionar el asunto en dicha
materia, traslado que formaba parte del acuerdo
de la compra del vehículo.

En
ese tiempo fue empapándose de los entresijos
del coche, conociendo milímetro a milímetro
todos los aspectos técnicos del mismo,
ese arduo trabajo, lo llevarían más
tarde a que Desi Santana que era el jefe técnico
del equipo y además gran profesor para
Raúl, delegara en él la gestión
de la adquisición de datos, y en todo momento
cambiaban impresiones de mejoras o soluciones.
¿Hasta
qué punto es necesario el sistema de adquisición
de datos para el desarrollo de un coche de competición?
La
adquisición de datos en un coche de carrera
aporta mucha información. Lo primero, se
puede derivar de lo que sería la diagnosis
del coche, la cual informa si hay algún
tipo de problema y, te puedes ayudar de este sistema
para averiguar dónde se encuentra la anomalía
y solucionarlo, Además da información
de cómo está actuando el piloto
con el coche y si dichos datos no fueran los correctos,
también se pueden corregir.
Sí
se quiere estar a un primer nivel en la competición,
un sistema como éste es vital. Como ya
comentaba, se corrige todo, tanto comportamientos
erróneos de un coche, como de un piloto
y es muy importante a modo de diagnosis.
|
Gráfica
de presión de diferenciales, frenos
acelerador y sensor giroscópico.
|
|
Diagrama
de dispersión de los valores de aceleración
del chasis del vehículo. |
¿Puede
mejorar esto las prestaciones de un piloto?
Por
supuesto, nosotros con estos sistemas podemos
corregir ciertos comportamientos que de cara al
crono se puede lograr una mayor efectividad, digamos
que conocer esta información es más
práctico que la propia manera de conducir
del piloto. También es cierto que hay diferencias
por ejemplo en modalidades de circuitos con respecto
a los rallyes, en los circuitos se repiten las
curvas incesantemente, el piloto y el ingeniero
conocen el estado del trazado, y por ejemplo en
un rally, hay otros factores que intervienen donde
el ingeniero no tiene la certeza de lo que ocurre,
como puede ser que haya tierra, esté sucia
la superficie o algún tipo de motivo que
resulte que la gráfica de los parámetros
no sea la lógica o la más efectiva.
¿Diferencia
entre sistema de adquisición de datos y
telemetría?
Esto
es un concepto que tiende a la confusión
en muchos casos, realmente la adquisición
de datos es aquella que se obtiene una vez el
vehículo haya llegado a la zona de asistencia,
con lo que se procederá a extraer la información,
o bien a través de un cable o quitándole
una tarjeta donde se han grabado los datos del
vehículo, eso es dependiendo de las circunstancias.
Y el caso de la telemetría, es otra adquisición
de datos, pero es aquella que se lleva a cabo
a través de un método de radiotransmisión,
es decir, que se pueden recibir todos los datos,
en cualquier momento incluso cuando el coche esté
en plena competición, sin necesidad de
que llegue a un punto determinado para extraer
los datos, este último es muy usado en
circuitos, etc

¿Cuál
es el funcionamiento y que elementos son necesarios,
para desarrollar tal fin?
Un
coche de carrera lo componen diferentes unidades
de control, y en función de cada una de
ellas nos proporciona información o gobierna
ciertos elementos. Por ejemplo, tenemos una que
gestiona el motor, tiene su propio sistema de
adquisición de datos, y para ello dispone
de una tarjeta y un programa de ordenador específico
para poder volcar los datos, a su vez poder leerlos
y analizarlos. Esto se haría una vez haya
llegado el coche hasta la asistencia. Este sistema
se encuentra en el interior del vehículo,
concretamente en el caso del Fabia WRC, y por
cuestión de distribución de pesos,
se decidió situarlo debajo del baquet del
copiloto.
Hay
5 unidades y están intercomunicadas entre
ellas. Entre sí se comparten datos pero
cada una tiene una función específica:
Hercules:
es la unidad de potencia. El WRC carece de fusibles
como en los vehículos grupo A, tiene una
unidad que alimenta y gestiona los consumidores
del coche, como bombas de combustible, electroválvulas,
alimentación del compresor, etc. Esta unidad
es la responsable de gestionar todo el consumo
eléctrico del vehículo.
LCS:
Esta gestiona principalmente el diferencial central
y el cambio, además de otras funciones
con el motor, como por ejemplo el Launch Control
(control de salida).
Panel
Central: Es la consola de mandos del vehículo.
Esta tiene el display donde el piloto y el copiloto
ven los parámetros del coche.
Unidad
de control motor con su Datalogger. Gestiona el
motor y tiene su propia adquisición de
datos y por último, Datalogger para chasis:
Esta es la adquisición de datos del resto
de unidades, Hercules, panel central y LCS.
|
Gráfica
del funcionamiento del motor: encendido,
presiones, posición del acelerador,
etc. |
Estos
sistemas tienen muchas piezas de tecnología
aeronáutica
Exacto, la tecnología
es esa, sobretodo en piezas de cableado, digamos
que los conectores de estos vehículos son
de aceros y muchos de titanio para que no haya
nada que influya en la conductividad, sobretodo
en lugares polvorientos, zonas muy húmedas
y demás. Hay que lograr que nunca se pierda
el contacto de las unidades con los sensores y
actuadores, estos últimos son todos aquellos
dispositivos que activan dicha unidad, como son
la chapaleta de admisión, inyectores, electroválvulas,
etc. Y por eso se utiliza esa tecnología
que es más fiable.
Desde
siempre han habido ciertos casos de una especie
de "toma y daca"
entre ingenieros y pilotos, en relación
a ciertas disconformidades con los datos que proporciona
el vehículo ¿que nos comentas al
respecto?
Es
un tema complejo en cuanto a dar la razón
a una o a otra parte. Digamos que los pilotos
cuando van rápido es cuando se encuentran
cómodos y cada uno tiene su personalidad
y su forma de llevar las cosas, y nosotros los
ingenieros tenemos la teoría de cómo
se debe de llevar el coche, cómo se debe
acelerar y frenar para lograr el mejor tiempo
que es de lo que se trata, y con el mínimo
desgaste de cualquier elemento del coche, pero
muchas veces si fuerzas a un piloto o le marcas
las pautas de lo que dice un papel no termina
de salir bien los resultados. Con lo que hay que
poner de ambas partes y crear un compromiso entre
las dos cosas, por un lado, los datos de los que
disponemos nosotros y las cualidades del piloto,
una vez logrado esto, hay que ponerlo en práctica.
Además pienso que los pilotos que han llegado
lejos es porque verdaderamente se han implicado
en esecompromiso.

¿Cómo
se marcan los tiempo para afrontar un rallyes?
Primero
tenemos el pre-rallye, donde lo dividimos en dos
partes, primero se lleva a cabo el mantenimiento
adecuado y necesario para afrontar la carrera
y después nos desplazamos a un lugar habilitado
para hacerle el rodaje al vehículo, ahí
vemos como van las cosas nuevas que le ponemos
al coche, como pastillas de frenos, sensores,
algunas piezas específicas y aprovechamos
la adquisición de datos para comprobar
el correcto funcionamiento a través de
los parámetros obtenidos, que estén
bien, esta es una parte muy importante, es la
que nos permitiría comprobar si hay un
fallo y poder corregirlo antes del rallye.
Una
vez ya metidos en faena, es decir en la prueba,
a la llegada del Fabia a la asistencia, el cometido
del ingeniero es revisar nuevamente los parámetros
y ver que no haya ninguna anomalía en las
diferentes partes, (caja, motor, etc), comprobar
que todo está en sus valores normales,
y hablar con el piloto para que nos transmita
en el caso de que hubiera algo que no funcionara
bien en cuestiones de comportamiento del coche
o irregularidades en algunas partes, e intentar
siempre que se pueda resolverlo "in situ".
Luego
está la parte, post-rallye. Una vez finalizada
la prueba es dónde estudiamos más
detenidamente el comportamiento del coche y del
piloto, ya que disponemos de tiempo suficiente
y analizamos las cosas en frío, para sacar
las conclusiones. En plena competición
hay otras prioridades que llevar adelante y no
podemos pararnos en ciertas cosas o puntos determinados
con el piloto para efectuar cambios.

En
este aspecto es donde está la diferencia
entre un equipo oficial que disputa un Campeonato
Mundial, con otro más regional, y es en
el número de integrantes para esta cuestión,
y digo esto porque en el caso de Skoda Canarias,
para el cometido de ingeniería a lo sumo
había dos personas encargadas de esa función,
y en el caso de un equipo oficial se dispone de
mínimo un ingeniero para cada parte del
vehículo, con lo que finalmente los resultados
obviamente se canalizan mejor. También
es cierto que estamos hablando de presupuestos
altísimos al ser equipos de marcas oficiales
y donde se prueban y evolucionan componentes de
última tecnología.
|
Gráfica
del control de tracción. |
¿Pueden
evitar roturas estos análisis?
Sí,
ciertas roturas sí que se pueden evitar
por su puesto. De hecho recuerdo una anécdota
cuando se nos rompió la caja de cambios
antes del Rallye de Canarias de hace algunas temporadas,
nos encontrábamos probando el coche y notamos
como el cambio saltaba, incidencia que perfectamente
se reflejaba en la adquisición de datos,
pero con tal mala suerte que se rompió,
y por no disponer de ese factor tiempo importantísimo,
pues no pudimos analizarlo previamente y evitarlo.
Y luego hay otros casos como por ejemplo que se
detectan anomalías tales como sensores
que no marcan bien, o válvulas que no se
están accionando como debe, y sí
que se pueden arreglar durante la prueba y si
no fuera el caso, tomar medidas preventivas para
que no pase a mayores la cosa, como por ejemplo,
no salir en modo rally, sino a modo normal para
evitar castigar tanto el coche.
|
Graficas
de los sensores de presión del
motor: aceite, turbo, wastegate, compresor.
|
Las
diferentes gráficas que ilustran este reportate
pertenecen a los siguientes pilotos: Toñi
Ponce, François Duval y Yeray Lemes
¿Cuántos
modos de configuración tienen un coche
como el Skoda Fabia WRC?
El
coche tiene a disposición del piloto cuatro
mapas de motor: el full attack, (máxima
potencia y agresividad), modo agua y otros dos
más conservadores. Digamos que la diferencia
entre ellos está en la manera que da la
potencia el motor, por ejemplo en "modo agua",
la entrega es muy progresiva ya que no dispones
de una gran adherencia al suelo, sin embargo el
"modo full" ocurre todo lo contrario
que el modo anterior. Estos modos de configuración
del coche vienen por defecto y fueron implantados
por el motorista y no se pueden modificar, debido
a que el preparador los diseñó con
los datos que le daba un banco de pruebas y con
un tipo de gasolina, que esto es muy importante,
y alterar esos mapas por parte de alguien externo
al motorista es poder llevarlo a una rotura.
También
los diferenciales disponen de tres mapas diferentes,
y otro que se llama "modo emergencia".
Este último es para cuando por ejemplo
se rompe un palier, con la consecuencia de que
por ahí se pueda perder la potencia, al
haber una rueda que no da tracción, con
lo que se bloquearía el diferencial central
y canaliza esas pérdidas al resto de las
ruedas, y a su vez la hace más precisa
en las otras ruedas.
Y
los otros tres que mencionamos anteriormente gestionan
el diferencial central en base a la presión
de frenado, giro de la dirección, y pedal
del acelerador, con estos tres ingredientes, hay
que lograr un buen equilibrio que nos lleva a
sacarle el mayor partido el vehículo de
carrera.

Como ven, la cuestión electrónica
casi no tendría fin, es muy compleja y
por ello no queremos dejar aquí la cosa,
en breve seguiremos ofreciendo mas detalles y
cuestiones de funcionamiento de diferentes partes
del Skoda Fabia WRC, con lo que esto no es un
punto y final, sino un, hasta pronto.

|